ANTECEDENTES

El control, aprovechamiento racional y la preservación de los recursos hídricos, tanto a nivel local, regional o nacional, es una estrategia de suma importancia para el desarrollo sustentable y la protección de la vida digna de las personas

La presencia del hombre puede desequilibrar el estado natural de los recursos hídricos de varias maneras. Entre ellas se puede citar la presencia de desagües cloacales y aguas negras provenientes de producciones varias que sin tratamientos adecuados son vertidas directamente al cauce hídrico, además del incumplimiento de la debida protección de sus márgenes. Estas alteraciones pueden ser conocidas y cuantificadas observando y monitoreando variables del agua. Las mediciones pueden ser in-situ o proceder a la recolección de muestras en puntos específicos del cauce y su posterior análisis en laboratorio, esto requiere de un despliegue de personal capacitado, herramientas de mediciones y transporte por cada vez que serán medidas las variables en el cauce, sin contar con el posterior análisis de laboratorio que fuere necesario.

Por su parte, la evaluación in-situ puede ser realizada recurriendo a sistemas embebidos y a las redes de sensores inalámbricos (WSNs), que ya han sido probadas en diferentes campos, como ser el monitoreo estructural de edificios y puentes, monitoreo de variables fisiológicas y monitoreo de variables ambientales.

El lago de la República es un ícono del centro de Ciudad del Este, rodeado de vegetación y espacios para recreación. Este recurso hídrico es también de vital importancia para la ciudad, ya que es la principal fuente de captación de agua potable para sus habitantes. Este lago es alimentado principalmente por el arroyo Amambay, que antes de su desembocadura en el lago, atraviesa varios barrios, comprometiendo aún más su calidad.


RESULTADOS ESPERADOS

  • Diseñar, integrar e instalar las estaciones de monitoreo remoto de calidad de agua a ser instalados en el Lago de la República de Ciudad del Este, a fin de disponer de los valores de parámetros relevantes asociados con la calidad de este recurso natural.

  • Contrastar las mediciones obtenidas con los sensores, con aquellos realizados en el laboratorio, que estará a cargo de técnicos del Laboratorio de Agua de la Universidad Católica, campus Alto Paraná.

  • Contar con un aplicativo web para disponer en línea todos los datos recolectados, para que los interesados puedan disponer libremente de los mismos y puedan ser utilizados con fines académicos e investigativos.

  • Realizar actividades de socialización a fin de dar a conocer a los interesados en general sobre los detalles técnicos del proyecto.



ESQUEMA DEL SISTEMA Y LOS PARÁMETROS A SER MEDIDOS



El sistema de monitoreo implementado consiste en estaciones microcontroladas equipadas con sensores del tipo sonda sumergible, módulos de transmisión inalámbrica (radio frecuencia y también red de telefonía móvil), baterías recargables y paneles solares. Dichas estaciones gestionan la adquisición, procesamiento y transmisión de las mediciones de calidad de agua a la base de datos que está localizada en el PTI-PY. Es importante destacar que una de las estaciones es meteorológica, a fin de disponer de estas variables a la hora de examinar los parámetros de calidad del agua.

Contactos